Un
anticlinal
Esta imagen corresponde a un pliegue. Se observan como las capas
de rocas dibujan una forma convexa hacía arriba. Es un antiforme.
Como además las rocas más antiguas se sitúan en el núcleo del
pliegue, es un anticlinal. Los niveles guía para identificar el
pliegue son areniscas y calcarenitas del Mioceno superior (de 11
a 4 Ma de antiguedad)
![]() Fotografía: Pedro Alfaro. |
Una
discordancia
En la ciudad de Alicante (al este de la pedanía de Villafranqueza)
puede observarse esta estructura geológica que se llama una
discordancia angular. Las capas de rocas que se sitúan en la
parte superior, de edad Mioceno superior (de 11 a 4 Ma de
antigüedad) se depositaron sobre unas rocas más antiguas (del
Eoceno), que fueron verticalizadas y erosionadas antes del
depósito del Mioceno superior. El plano sobre el que se
depositaron los sedimentos del Mioceno superior es una
discordancia. Además, como las capas inferiores forman un ángulo
con respecto a este plano, recibe el nombre de discordancia
angular.
![]() Fotografía: Pedro Alfaro. |
Taffoni
En ambientes costeros, una de los principales procesos de erosión
es lo que se denomina la haloclastía (“romper por los sales”).
Durante noches y temporales, la roca se humedece con agua marina
ricas en sales. La evaporación de esta agua facilita la
precipitación de dichas sales dentro de los diminutos huecos que
siempre tiene una roca (la porosidad). La cristalización de
estos sales producen presiones capaces de disgregar la roca.
Este proceso no suele ser uniforme y se forman huecos en la
roca, que reciben el nombre de taffoni. Estos taffoni
desarrollado en bloques tallados en calcarenitas y que forman
parte de los castillos templarios de la isla de Malta, del siglo
XVI, dan una idea del tiempo necesario para el desarrollo de
tales estructuras de alteración meteórica.
![]() Fotografía: Ana Crespo . |