¿Porqué un
Año Internacional del Planeta Tierra?
Desde que hace apenas 450 años Copérnico y Galileo mostraran que
la Tierra no era el centro del Universo, los científicos han
dado pasos inmensos en diversos campos de las cinco Ciencias
naturales fundamentales que son la biología, la física, la
química, la astronomía o la geología. Con esta última, se puede
leer la historia de la Tierra, con el millón de años como
unidad de referencia temporal. Muchos de los fenómenos que
ocurren en la actualidad, tanto en la superficie como en el
interior de nuestro Planeta, ya tuvieron lugar en el pasado. A
lo largo de millones de años, cambios de relieves, variaciones
medioambientales, calentamientos y glaciaciones han marcado la
vida y su desarrollo en la Tierra. Algunas catástrofes naturales
han tenido un impacto a nivel mundial, y este tipo de eventos
son críticos para conocer cómo se ha recuperado la
biodiversidad. El estudio de las formas que han tenido éxito
desde el punto de vista evolutivo y la cuantificación del tiempo
que han necesitado para recuperarse o desarrollarse, puede ser
muy útil para diseñar estrategias para la conservación de
ecosistemas actuales.
Hoy día, aunque con muchas lagunas, se tiene un conocimiento
científico suficientemente “razonable” que nos permite entender
cómo funciona, como interacciona y cómo funcionó e interaccionó
el mundo mineral, vegetal y animal del sistema Tierra. Sabemos
lo que es beneficioso o nocivo para su salud y para nuestra
propia supervivencia. Sabemos que las soluciones pasan por la
limitación drástica de la emisión de gases de efecto
invernadero, la utilización de las energías renovables, la
correcta gestión de los recursos naturales, el reciclaje, la
conservación y protección de los ecosistemas, de los suelos y de
las aguas subterráneas, etc.., pero vemos demasiado a menudo
cómo se toman las decisiones más absurdas y perjudiciales para
el medio ambiente, decisiones que tarde o temprano, de manera
directa o indirecta, afectarán a nuestro bienestar y hasta a
nuestra supervivencia.
Es tiempo de escuchar a los científicos. Es tiempo de que los
científicos se acerquen y transmitan sus conocimientos a los
responsables de la adopción de políticas y decisiones en
cuestiones medioambientales. Es tiempo, finalmente, de
concienciar a los ciudadanos y a nuestra sociedad de que la
Tierra está enferma y de que estamos destruyendo nuestra propia
casa. Por esta razón, las Naciones Unidas declararon 2008 Año
Internacional del Planeta Tierra (AIPT) a iniciativa de la Unión
internacional de Ciencias Geológicas y de la UNESCO con el lema
“Ciencias de la Tierra para la Sociedad”.
![]() |
Materiales divulgativos en relación con el AIPT
El Año internacional del Planeta Tierra, se articuló en torno a diez temas de especial relevancia para la sociedad en el ámbito de las Ciencias de la Tierra:
Cada enlace corresponde a un capítulo de una guía didáctica que
se hizo para acompañar una Exposición itinerante que formó parte
de las actividades programadas con motivo de la celebración de
este Año, y titulada “Planeta Tierra” (autoras: A.
Crespo-Blanc y A. Rodrigo).
![]() La carpa de la Exposición “Planeta Tierra” montada en Madrid (febrero 2008) |
Esta guía se concibió también como un recurso didáctico destinado a profesores y alumnos. Así, al final de cada tema se incluyen dos fichas didácticas (una para alumnos de segundo y tercer ciclo de Enseñanza Primaria y otra para alumnos de Secundaria y Bachillerato), cuya finalidad es fijar algunos de los conceptos más importantes en relación con los temas del Año internacional del Planeta Tierra.
Fichas didácticas de Primaria
Fichas didácticas de Secundaria y Bachillerato
Guía completa