Patrimonio geológico y geodiversidad: ¿qué son?
La definición de patrimonio geológico es,
según la ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad: “el conjunto de recursos naturales geológicos
de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones
y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas,
meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas
que permiten conocer, estudiar e interpretar: a) el origen y
evolución de la Tierra, b) los procesos que la han modelado, c)
los climas y paisajes del pasado y presente y d) el origen y
evolución de la vida”.
![]() Badlands en el Parque natural de las Bárdenas reales (Navarra) (Fotografía: Gloria Desir) |
Así, el patrimonio geológico incluye los lugares que más y
mejor información proporcionan sobre la evolución y
funcionamiento de nuestro Planeta. Se suele valorar
fundamentalmente su valor científico, es decir, la información
que ese lugar proporciona a la hora de recomponer la historia
geológica de la zona o ilustrar el funcionamiento de un
determinado proceso geológico. Muchos de estos lugares de
interés geológico son bien conocidos y la mayoría de la
población es consciente de su valor. La Ciudad Encantada de
Cuenca, el Torcal de Antequera, Las Médulas, el Pico del Teide,
el Valle de Ordesa, los Lagos de Covadonga o el Peñón de Ifach
son sólo algunos ejemplos.
Sin embargo, el patrimonio geológico español no sólo está
formado por estos paisajes geológicos sobresalientes, sino que
también por excepcionales yacimientos minerales, por rocas y
series estratigráficas que nos muestran información de procesos
geológicos que tuvieron lugar hace millones de años, por
complejas estructuras tectónicas, o por yacimientos de fósiles
de muchos tipos de organismos, incluidos los antepasados del
hombre moderno. Además, con el tiempo se van descubriendo nuevos
lugares de interés geológico que enriquecen y diversifican
nuestro patrimonio natural.
Como se deduce de su definición, el patrimonio geológico está
íntimamente ligado a la geodiversidad, la
variedad de elementos geológicos presentes en un lugar. Estos
elementos incluyen rocas, minerales, fósiles, suelos, formas del
relieve, formaciones y unidades geológicas así como paisajes
presentes en un territorio. La utilización del término
geodiversidad, nacido originalmente como análogo al de
biodiversidad, es cada vez más común en la literatura
científica, generalmente unido a conceptos como los de
patrimonio geológico y geoconservación.
La geodiversidad resulta de la dilatada historia geológica de la
Península Ibérica y de los archipiélagos canario y balear, que
hacen de nuestro entorno un verdadero mosaico geológico: un
simple vistazo a cualquier mapa geológico de España refleja la
diversidad geológica de nuestro país. De hecho, España es uno de
los países más geodiversos de Europa.