El patrimonio geológico es un bien común: es parte de la riqueza
natural de nuestro Planeta. La destrucción de los lugares de interés
geológico es casi siempre irreversible, y deja a las generaciones
futuras sin la posibilidad de su conocimiento y disfrute, por lo que
la prevención y la planificación son fundamentales.
Para gestionar este valioso patrimonio geológico es fundamental
conocer su ubicación y características. Por ello, el Instituto
Geológico y Minero de España (IGME) y diversas autonomías,
diputaciones, ayuntamientos así como centros de investigación vienen
realizando inventarios y valoraciones de Lugares de Interés
Geológico, LIGs, o Puntos de Interés Geológico,
PIGs, ya sea a escala nacional, autonómica, provincial o local, a la
vez que se plantean medidas de gestión en función de su
vulnerabilidad y características. El inventario español de Lugares
de Interés Geológico se puede encontrar
aqui (actualizado a noviembre del 2011). Le
recomendamos entrar en la página web de Patrimonio Geológico-Minero
del IGME para acceder a algunos de estos inventarios actualizados.
Quizás está viviendo al lado de un LIG sin saberlo...
![]() Los Barrueros, un ejemplo de paisaje granítico Es monumento natural declarado por la Junta de Extremadura (Fotografía: Pedro Alfaro) |
Aunque el IGME es la principal institución ligada al estudio del
Patrimonio geológico, no es la única. La Comisión de Patrimonio
Geológico de la Sociedad Geológica de España desarrolla una intensa
labor de divulgación y promoción del patrimonio geológico, además de
organizar reuniones científicas periódicas. La Sociedad Española
para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero de España
(SEDPGYM) edita una revista, organiza reuniones periódicas y ha
editado numerosos volúmenes referidos al patrimonio geológico y
minero.
A nivel europeo, es la Asociación Europea para la Conservación del
Patrimonio Geológico (ProGEO), la sociedad científica que recoge las
experiencias realizadas en los diversos países miembros. Además, al
no existir otra asociación similar en otros contextos geográficos,
constituye, cada día más, el foro de discusión y la referencia
mundial para el desarrollo de aspectos relacionados con el estudio y
conservación del patrimonio geológico. La Sociedad Geológica de
España es miembro de ProGEO.
A nivel mundial, cabe destacar que recientemente, la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha
aprobado una resolución propuesta por la Sociedad Geológica de
España (SGE) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) por
la que el patrimonio geológico y la geodiversidad se incorporan a su
agenda de trabajo. (Texto de la resolución:
español,
inglés,
francés).
En la actualidad, la ley 42/2007 del patrimonio natural y la
biodiversidad es una de las cuatro leyes más importantes que, de
manera directa, rige la gestión del patrimonio geológico a nivel
estatal en España. El texto de la Ley, aprobado a finales del 2007 (Texto
completo de la Ley), incluye importantes novedades con respecto
a lo que se refiere a la protección del patrimonio geológico y la
geodiversidad. Es evidente que la nueva legislación representa un
paso adelante muy significativo: a) se hace mención expresa a la
geología, al patrimonio geológico y a la geodiversidad en ámbitos
donde antes no lo estaban, y supone un avance concreto en el
inventario y conservación de ambos: Además, define figuras de
protección que incluyen rasgos geológicos, con la incorporación de
un inventario de Lugares de Interés Geológico.
Las otras tres leyes son: a) la ley 45/2007 para el desarrollo
sostenible del medio rural que hace referencia expresa a las
posibilidades que el patrimonio geológico y la geodiversidad pueden
ofrecer para el desarrollo rural, b) la ley 5/2007 de la Red de
Parques Nacionales que define Parque Nacional como “espacios
naturales de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por
la explotación o actividad humana que, en razón de la belleza de sus
paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad
de su flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones
geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,
culturales, educativos y científicos destacados cuya conservación
merece una atención preferente y se declara de interés general del
Estado”, y c) la ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español,
que paradójicamente, contempla la protección del patrimonio
paleontológico.
![]() Fósiles de Carpopenaeus
callirostris del |